31 de julio 2020

Material de Descarga

 

Árboles contra la malaria: fortaleciendo la capacidad académica y de investigación en árboles de Cinchona en Perú, Ecuador y RD Congo.
M. Sc. Ángel Armas. Estudiante de Doctorado Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM – Universidad de GENT-Bélgica.

Descargar Material

 

Investigación, manejo y producción del árbol de la quina.
Ing. Fátima Elizabeth Marcelo Bazán. Investigadora – Estación Experimental Baños del Inca- INIA, Cajamarca.

Descargar Material

 

Desarrollo de un protocolo eficiente de propagación clonal de Cinchona sp., en la región Amazonas.
Ing. Tito Sánchez Santillán. Investigador en Agroforestería, Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP – Amazonas.

Descargar Material

 

Manejo en vivero e instalación de sistemas agroforestales con el “árbol de la quina”.
Ing. Franklin H. Fernández Zarate. Consultor, Investigador.

Descargar Material

 

Manejo de la regeneración natural de la quina o cascarilla Cinchona spp., en el ecosistema de bosque montano del Perú.
Ing. Alejandro Gómez Silvera – Consultor, Investigador – Perú Quina.

Descargar Material

 

Proyecto Cultivo de quina en el Perú: una mirada a nivel empresarial.
Ing. Miguel Bailetti Frayssinet, Presidente de Asociación Huarango Nature.

Descargar Material

 

Plan de Acción: Repoblamiento de especies de género Cinchona en el Perú.
M.Sc. Sara Yalle Paredes, Subdirectora de la SDGRN-AGRO RURAL.

Descargar Material

 

Preguntas y Respuesta:

 

EXPOSITOR: M.Sc. Angel Armas

¿Cuál es el volumen de exportación de la corteza de quina u otros sub productos en África?

R: Los principales exportadores de corteza de Cinchona son Indonesia, RD Congo, India, Tanzania, Kenya, Rwanda, Sri Lanka, Bolivia, y, en menor grado, Colombia y Costa Rica. Todos estos países producen un total aproximado de 400-500 T de alcaloides extraídos de la corteza. Los 5 principales compradores son India, Indonesia, Guatemala, Holanda (o países bajos) y South África.

Nota: Los datos pueden variar por la limitación de acceso a la información sobre este tema.

 

EXPOSITOR: M.Sc. Segundo Oliva

¿Qué especies hay en la región Amazonas y en el Área de Conservación Privada de Huiquilla, en particular?

R. Específicamente en el Área de Conservación Privada de Huiquilla no se tomó muestras; sin embargo, debo mencionarle que la Cinchona está distribuido en toda las zonas de la región Amazonas y para saber específicamente a que especie pertenece se está trabajando en el tema de caracterización molecular que dentro de poco lo tendremos los resultados del estudio.

 

EXPOSITOR: M.Sc. Angel Armas

¿Qué usos industriales se puede obtener de la quina?

R: La corteza del árbol de la Quina (o Cascarilla) está incluida en la industria farmacéutica, por sus alcaloides antimaláricos. Además, tiene un rol importante en el sector alimentario debido a la industria de las bebidas. Aunque no hay estudios de impacto, la Cinchona puede crecer y funcionar favorablemente en sistemas mixtos como árbol de servicio que tiene valor ambiental y puede tener valor maderable bajo estrictas medidas de sostenibilidad. Es asi, que el árbol de la quina tiene valor comercial, social y ambiental.

 

EXPOSITOR: M.Sc. Sara Yalle

¿El Plan de Acción al 2022, contempla la difusión de las especies a través de programas de educación ambiental? El MINAM viene promoviendo el Programa Municipal EDUCCA a través de los gobiernos locales y sería importante que a través de este instrumento podamos promover y dar a conocer al Perú el árbol de la Quina en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú.

R: El Plan de Repoblamiento de la quina contempla entre sus líneas estratégicas la Asistencia Técnica, Capacitación y Monitoreo a las actividades programadas, dentro de ello se realizará la difusión de los resultados a través de la plataforma de AGRO RURAL; sin embargo, de la sinergias y articulación gestionadas con otras instituciones queda abierta la posibilidad de difusión de las actividades realizadas y principalmente la socialización de la importancia de su protección, conservación y repoblamiento de las especies del género Cinchona, por sus múltiples beneficios ambientales y económicos y por constituirse además en la especie emblemática del país.

En este sentido, nos gustaría establecer sinergias con el MINAM para poder llegar a los diferentes lugares de nuestro país a través del Programa EDUCCA, así como con otras instituciones que estarían dispuesta a apoyar en el logro de los objetivos del Plan. Quedaremos atentos a las coordinaciones.

 

EXPOSITOR: Ing. Alejandro Gómez

¿Han reportado distribución de árbol de quina de población o números de individuos para Ayacucho, en el VRAEM quizá?

R: Si, se ha reportado la presencia del árbol de la quina o cascarilla, o «Potori», como lo llaman las comunidades nativas Asháninkas en el VRAEM en el ecosistema del bosque montano o de neblina andino. Asimismo, se han identificado especies del género Ladenbergia y Remigia.

En el VRAEM, hemos registrado su distribución en los distritos de Pichari, Kimbiri, Villa Virgen (Cusco- VRAEM). En Ayna-Sn Francisco, Sivia, Llochegua, Santa Rosa, Palmapampa (Ayacucho-VRAEM) e inclusive en la cabecera del río Ene (VRAEM) y en el Parque Nacional Otishi y los Santuarios Asháninka y Machiguenga. Referente al censos poblacionales o inventarios forestales, ninguna institución pública , ni privada ha realizado un inventario forestal sobre el árbol de la quina.  Se requiere, realizar un censo forestal en el VRAEM por parte del MINAM, MINAGRI, GOREs o gobiernos locales.

 

EXPOSITOR:  Ing. Fátima Marcelo

¿Qué tipo de propagación recomienda para el árbol de la quina?

R: Por ser a la fecha el de costos accesibles, de fácil aplicabilidad y replicabilidad y de asegurar una producción masiva, recomiendo la PROPAGACIÓN SEXUAL.

 

EXPOSITOR: M.Sc. Tito Sánchez

Teniendo en consideración que la Quina es una especie esciofita o parcialmente esciofita, ¿Cómo se plantea que deberían ser realizadas las plantaciones? ¿Serán modelos en macizo o asociaciones agroforestales?

R: Según mi experiencia con quina, dependería mucho en la zona donde se quiera o se esté trabajando. Si son bosques nubosos (2600 – 2900 msnm), se podrían instalar como macizos y sin sombra no habría problemas ahí, ya que hay buena humedad relativa en el ambiente que mitigan la mortalidad por alta insolación. No obstante, en zonas de climas templadas y zonas secas recomiendo instalar bajo un sistema agroforestal ya sea con café que el más utilizado hasta ahora para poder amortizar las temperaturas altas en la etapa más crítica de las plantas que es la adaptación el campo. Finalmente comparto algunas experiencias para reforzar lo descrito, que no solamente es el factor sobra sino la zona donde se trabaje, y es que estoy observando en la provincia de Luya región Amazonas, donde sembré plantas de Quina con 2 pares de hojas (8 meses de edad) y en monitoreo a tres meses de instalado, la planta ha logrado desarrollar 5 cm en promedio, es evidente que a pesar que se instaló bastante tierno no presentó problema alguno de quemazón de hojas o secado. Así mismo, en Rodríguez de Mendoza (T° desde 18 a 28 °C aproximado) también sembré plantas de Quina a nivel de vivero, pude observar que presentaban una alta mortalidad por altas temperaturas, incluso tuve utilizar mallas negras de 80% sombra, muy contrario a lo que estoy haciendo actualmente en Luya, utilizando malla con sombra 65% desde germinación y toda la fase de vivero.

 

EXPOSITOR: Ing. Alejandro Gómez

¿La quina se puede sembrar en valles interandinos a 1600 – 2300 msnm? ¿Hay probabilidades?

R: El rango altitudinal de la quina, lo hemos encontrado a una altitud desde los 900 a 3,200 msnm. Para darles una referencia, la quina lo he sembrado en Lima (las Lomas), Lambayeque, VRAEM, Piura, entre otros. Todo depende del manejo silvicultural, que uno le brinde a la plántula o planta de quina.

No hay nada imposible, si se puede sembrar la quina, bajo técnicas de reforestación y/o restauración, siempre y cuando tenga en consideración su silvicultura de la quina. Recomiendo reforestar bajo sistemas agroforestales, enriquecimiento de bosques secundarios (Purmas), nunca a campo abierto.

 

EXPOSITOR:  M.Sc. Franklin Fernandez

¿Qué tipo de propagación es más eficiente sexual, asexual o brinzales?

R: Va a depender de la infraestructura y recursos económicos. Nuestra experiencia, con limitados recursos económicos nos ha mostrado que la propagación sexual es la mejor, esto debido a que conociendo la fenología de la especie puedes obtener semillas y éstas las puedes someter al proceso de germinación en un sustrato adecuado.

La propagación por brinzales también puede resultar eficiente, el problema está en que no se extraiga en exceso plántulas del bosque, y no siempre van a existir el número de plántulas que necesites.

 

EXPOSITOR:  Ing. Fátima Marcelo / Ing. Franklin Fernández

¿Qué características especiales tiene el sustrato de bosque que dio mejor resultado en la investigación?

R: El sustrato bosque fue el testigo básicamente en las investigaciones realizadas, pero las características que debe tener un sustrato adecuado para el árbol de la quina es: con contenido moderado de materia orgánica, pH moderadamente ácido a ácido, estructura granular, con buena retención de humedad.

 

EXPOSITOR: Ing. Miguel Bailletti

¿Cuál es el costo de producción, bajo el método experimentado?

R: Forma parte del proyecto de prefactibilidad determinar costos de producción, inversión, costos estimados y rentabilidad en la realidad peruana.